Jesús Daniel Romero y William Acosta para Poder & Dinero y FinGurú
Resumen ejecutivo:
El presente reporte analiza una serie de desarrollos clave que tienen implicaciones estratégicas significativas para Venezuela y la región. Por un lado, se ha descubierto que la empresa petrolera estadounidense Chevron habría violado los términos de su licencia al pagar 300 millones de dólares al régimen de Nicolás Maduro, lo que podría llevar a la revocación de su permiso de operación en Venezuela por parte de la próxima administración de Donald Trump. Por otro lado, el gobierno de Maduro parece estar intensificando sus esfuerzos por recaudar impuestos y limitar la presencia diplomática de países que apoyan a la oposición, lo que refleja la grave crisis económica que enfrenta el país. Estos acontecimientos se enmarcan en un contexto de creciente presión internacional contra el régimen de Maduro, liderado por el nuevo gobierno estadounidense entrante.
Según la información proporcionada por Bloomberg, esta agencia de noticias fue quien obtuvo y reveló los datos sobre los pagos de Chevron al régimen de Maduro, los cuales podrían provenir del propio Seniat (servicio de impuestos venezolano) o de una filtración desde la propia empresa Chevron.
Análisis:
Chevron y los 300 millones de dólares pagados a Maduro:
La filtración de información sobre los pagos de Chevron al régimen de Maduro, en aparente violación de los términos de su licencia, representa una grave irregularidad que probablemente será investigada por las autoridades estadounidenses. Esto pone en riesgo la continuidad de las operaciones de Chevron en Venezuela, ya que el nuevo gobierno de Trump parece decidido a tomar medidas enérgicas contra el régimen de Maduro, incluyendo la posible revocación de las licencias de empresas como Chevron. La salida de Chevron y otras empresas petroleras extranjeras de Venezuela tendría un impacto significativo en la ya deteriorada economía del país, obligándolo a buscar alternativas como Irán, que también enfrentará una mayor presión por parte de la administración Trump.
Según la información proporcionada por Bloomberg, Chevron Corp. habría presentado declaraciones de impuestos en Venezuela por aproximadamente $300 millones, lo que ha generado dudas sobre los beneficios que Nicolás Maduro obtiene de la producción de petróleo de la compañía, a pesar de las sanciones. La empresa también reportó que sus operaciones en Venezuela adeudaban 8.100 millones de bolívares al Seniat en marzo de 2024, aunque no está claro si la empresa ha realizado estos pagos. Chevron afirma cumplir con las leyes y regulaciones venezolanas, pero cualquier pago al gobierno podría violar la Licencia General 41, que prohíbe a la compañía pagar impuestos a entidades controladas por el Estado.
"Empresas como Chevron están aportando miles de millones de dólares a las arcas del régimen, y éste no ha cumplido ninguna de las promesas que hizo", dijo el miércoles el candidato a secretario de Estado, Marco Rubio, en su audiencia de confirmación en el Senado. "Todo eso necesita ser explorado".
"Chevron no sólo está permitiendo la opresión, sino que se está beneficiando de ella", dijo la representante republicana de Florida María Elvira Salazar en un correo electrónico. "Sus licencias tienen que desaparecer".
Chevron ha presentado documentos que indican que sus operaciones en Venezuela, bajo la entidad registrada Chevron Global Technology Services Company, tienen una obligación tributaria de 8.100 millones de bolívares con el Seniat, la autoridad fiscal venezolana, a marzo de 2024. Este dato, obtenido a través de una revisión de Bloomberg News, plantea interrogantes sobre la naturaleza y el cumplimiento de esos pagos, dado que no hay claridad sobre si Chevron efectivamente ha saldado esa deuda tributaria ni sobre la forma en que lo habría hecho.
El portavoz de la empresa, Bill Turenne, aseguró en un correo electrónico que Chevron opera en Venezuela respetando todas las leyes y regulaciones pertinentes. Sin embargo, cualquier pago realizado al gobierno venezolano podría contradecir las restricciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro de EE. UU., que otorgó a Chevron una exención bajo la Licencia General 41. Esta licencia explícitamente prohíbe a la compañía estadounidense pagar impuestos, regalías o dividendos a Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y a cualquier otra entidad estatal. Además, limita las actividades de Chevron al prohibirle la venta de petróleo a mercados fuera de EE. UU. y la expansión de sus operaciones en el país.
La situación es compleja, ya que Chevron se encuentra en una posición delicada entre el cumplimiento de las regulaciones locales y las sanciones internacionales que busca evitar. Esto genera un debate en torno a la ética de sus operaciones en un país donde el régimen de Maduro ha sido acusado de violaciones de derechos humanos y prácticas autoritarias. La falta de transparencia y de responsabilidad corporativa por parte de Chevron plantea interrogantes sobre su compromiso con principios éticos y el respeto a los derechos humanos en el contexto venezolano.
La recaudación récord de impuestos en Venezuela y la crisis económica:
El anuncio del régimen de Maduro sobre la recaudación récord de 12.000 millones de dólares en impuestos por parte del Seniat, dirigido por José David Cabello, refleja los esfuerzos desesperados del gobierno por generar ingresos en medio de la profunda crisis económica. Con un presupuesto nacional de solo 24.000 millones de dólares, la mitad de lo que era hace 14 años, Venezuela depende cada vez más de la inversión extranjera y la recaudación de impuestos para mantener su aparato estatal y financiar sus programas. Esta situación pone de manifiesto la gravedad de la crisis económica y la fragilidad del modelo rentista venezolano, lo que podría agravarse aún más con la salida de empresas clave como Chevron.
Resumen de la relación entre José David Cabello y Diosdado Cabello:
El análisis destaca la estrecha relación entre José David Cabello, el jefe del Seniat, y Diosdado Cabello, uno de los principales líderes del régimen de Maduro. José David Cabello, hermano de Diosdado Cabello, fue elogiado por Maduro por la "recaudación récord" de impuestos, lo que sugiere que sus acciones al frente del Seniat responden a las prioridades y estrategias de Diosdado Cabello y el sector más duro del chavismo. Esto establece una conexión estrecha entre los hermanos Cabello, donde José David Cabello está alineado con Diosdado Cabello y el ala más autoritaria del gobierno de Maduro, contribuyendo a la perpetuación del régimen a través de la recaudación fiscal.
Importancia de los esfuerzos de Marco Rubio, María Elvira Salazar y otros:
Figuras como el senador Marco Rubio y la representante María Elvira Salazar, ambos del Partido Republicano, han sido críticos importantes del papel de Chevron en Venezuela y han instado a una acción más enérgica contra el régimen de Maduro. Estos esfuerzos de funcionarios clave en el nuevo gobierno de Trump subrayan la prioridad que tendrá la política hacia Venezuela en la administración entrante, lo que podría llevar a una mayor presión y sanciones contra empresas que han continuado operando en el país.
Conclusión:
Este caso resalta los desafíos que enfrentan las corporaciones multinacionales en entornos políticamente sensibles, donde deben equilibrar obligaciones legales y consideraciones éticas. La salida de Chevron y otras empresas petroleras de Venezuela podría tener un impacto devastador en la ya frágil economía del país, lo que subraya la necesidad de una acción coordinada de la comunidad internacional para promover una transición democrática y abordar la crisis humanitaria en Venezuela. Tiene que existir una responsabilidad corporativa donde las multinacionales respondan por sus acciones y se aseguren de no contribuir a la perpetuación de regímenes autoritarios y violaciones de derechos humanos. La falta de transparencia y de rendición de cuentas por parte de Chevron en relación con sus operaciones y pagos en Venezuela pone en duda su compromiso ético y su respeto a los derechos humanos.
Créditos: Bloomberg, The Wall Street Journal, The New York Times.
Jesús Romero se retiró después de 37 años de servicio en el gobierno de EE. UU., abarcando roles militares, de inteligencia y diplomáticos. Comenzó su carrera en la Marina en 1984, ascendiendo desde miembro alistado a Oficial de Inteligencia Naval a través del Programa de Comisión para Enlistados de la Marina. Graduado de la Universidad Estatal de Norfolk con una licenciatura en Ciencias Políticas, Romero también completó el Adoctrinamiento Pre-Vuelo de Aviación Naval y sirvió en diversas capacidades, incluyendo a bordo de un crucero de misiles nucleares y en escuadrones de ataque. Sus despliegues incluyeron Libia, Bosnia,Irak y Somalía. La carrera de inteligencia de Romero incluyó asignaciones clave con la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) en Panamá, el CentroConjunto de Inteligencia del Pacífico en Hawái y liderando esfuerzos estadounidenses para la localización de personal desaparecido en Asia. Se retiró del servicio activo en 2006, condecorado co nnumerosas medallas como la Medalla por Servicio Meritorio de Defensa y la Medalla de la Marina por Comendación. Tras su carrera militar, Romero trabajó como contratista de defensapara BAE Systems y Booz Allen Hamilton. Pasó 15 años en servicio civil como Especialista en Operaciones de Inteligencia en el Departamento del Ejército en el Grupo de Trabajo Conjunto Interagencial Sur en Florida. Sus roles diplomáticos en el extranjero incluyeron períodos en Perú, Ecuador y Guatemala. Romero ha sido ampliamente reconocido, incluyendo la Medalla de Servicio Civil Meritorio Conjunto de los Jefes de Estado Mayor, la Medalla de Servicio Civil Superior del Ejército y múltiples premios internacionales por su contribución a misiones contra el narcotráfico. Romero escribió su último libro para honrar a sus colegas e iluminarlas estrategias disruptivas contra una organización criminal internacional, que bajo su liderazgo, significativamente obstaculizó el comercio de cocaína hacia los Estados Unidos. Sus esfuerzos contribuyeron a desmantelar operaciones que apoyaban a los carteles mexicanos y redujeron el puente aéreo de cocaína en másde 120 toneladas anuales.
Es autor del libro best seller en Amazon, titulado ¨ El vuelo final: la reina del aire ¨
William Acosta es el fundador y director ejecutivo de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc. Ha coordinado investigaciones relacionadas con el tráfico internacional de estupefacientes, lavado de activos y homicidios en los EE. UU. y otros países del mundo como Alemania, Italia, Portugal, España, Francia, Inglaterra y, literalmente, toda Latinoamerica.
William ha sido 10 años Investigador de la Policia de New York, 2 años en el Departamento del Tesoro y 6 años en el Ejercito americano con varios despliegues internacionales por temas de comunicaciones e inteligencia.
CARRERA Y EXPERIENCIA
William Acosta, veterano investigador internacional, coordinó investigaciones multijurisdiccionales sobre tráfico de estupefacientes, blanqueo de dinero y homicidios en Estados Unidos y otros países.
El entrenamiento en artes marciales de Acosta en taekwondo alcanzó el 6º dan, practicando tradicionalmente como estilo de vida y no sólo para luchar.
La transición de la policía a la investigación privada permitió a Acosta hacer sus propias reglas y elegir clientes tras más de 20 años en la profesión.
Comentarios