William Acosta, CEO de Equalizer Investigations, para Poder & Dinero y FinGurú
Introducción: Donde las fronteras dibujan otras realidades
La frontera que une —y separa— a Colombia y Venezuela es mucho más que un punto en el mapa. A veces, parece más bien una herida viva, marcada por tensiones políticas, deseos de integración y la cruda evidencia de economías clandestinas y violencia. La creación de una Zona Binacional de Paz, Unión y Desarrollo Económico, como anunció la Presidencia de Colombia, en principio parecería un avance, pero ha traído consigo una nueva ola de dudas y temores (Presidencia de Colombia, 2025). Los mapas publicados por los medios dejan claro el impacto del proyecto, que atraviesa regiones históricamente vulnerables como La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Zulia. Desde estas zonas, crece la preocupación de que, en lugar de traer desarrollo, sirva de plataforma para que redes criminales consoliden rutas de ilegalidad (France24, 2025).
Mientras el discurso gubernamental repite ideas de integración y crecimiento, muchos expertos, entre ellos Carlos Augusto Chacón, insisten en el doble filo del proyecto: la posibilidad de que sea una cortina de humo capaz de blindar el movimiento de capitales ilícitos y proteger mafias binacionales con respaldo diplomático (NTN24, 2025; Diario Las Américas, 2025; Chacón, 2022).
El debate se agudiza por la percepción de engaño en el discurso oficial del presidente Gustavo Petro. Según varios analistas y reportajes periodísticos, el mandatario utiliza el lenguaje de la paz y la cooperación para disfrazar lo que ocurre en realidad: una proliferación de estructuras criminales, alianzas opacas y rutas de tráfico que se fortalecen al amparo del nuevo orden jurídico binacional (Diario Las Américas, 2025; NTN24, 2025).
Como expresa Chacón:
“Estamos observando cómo se diluye la frontera, lo que termina dejándole a un Estado criminalizado —como lo es el venezolano— el campo libre para operar, poniendo en entredicho la soberanía de Colombia. No se trata de cooperación, sino de crear una zona gris donde las mafias asumen el control, cobijadas por un discurso de integración.” (Chacón en NTN24, 2025)
Acuerdos sin transparencia y los protagonistas tras bambalinas
Entre los nombres que firman el memorando están Diana Morales Rojas y Alfredo Saade por Colombia, junto a Delcy Rodríguez Gómez, Coromoto Godoy y Yván Gil desde Venezuela. Al frente de ambos gobiernos, Gustavo Petro y Nicolás Maduro avalan el pacto (Presidencia de Colombia, 2025; France24, 2025). Sin embargo, lo que sucede lejos de la formalidad de las firmas y las fotos suscita gran inquietud. Expertos advierten que los beneficiados reales podrían ser organizaciones con intereses oscuros, cuyo blindaje legal se fortalece bajo la retórica de la integración (Chacón en NTN24, 2025; Diario Las Américas, 2025).
La frontera viva: una tierra fértil para el delito
Esta franja no es solo paso comercial: es un espacio donde décadas de abandono institucional han dejado campo abierto a la proliferación de grupos criminales, guerrillas y funcionarios corruptos. Las investigaciones de Chacón y otros expertos identifican tres puntos críticos:
• Las rutas ilegales podrían funcionar aún mejor, facilitando el tráfico de drogas, armas, combustible y personas, dominadas por bandas como el Cartel de los Soles (Chacón en NTN24, 2025; Wikipedia, 2023; Infobae, 2025).
• El lavado de dinero se facilita por las nuevas normas binacionales, favoreciendo la aparición de empresas fachada y bloqueando controles fiscales (CNNE, 2025; Departamento del Tesoro de EE.UU., 2025).
• Un nuevo marco jurídico podría ser utilizado para evadir investigaciones y sanciones, usando la diplomacia como un escudo de impunidad (DW, 2025; Chacón en NTN24, 2025).
Grupos terroristas y el rol del Estado
El corredor fronterizo ha sido campo fértil no solo para mafias sino también para agrupaciones consideradas terroristas que, con tolerancia y hasta complicidad de funcionarios oficiales, han encontrado refugio y nuevas oportunidades de expansión:
• El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha extendido su influencia del lado venezolano, recibiendo protección, recursos y libertad de acción en zonas vastas, muchas veces con la anuencia de autoridades del régimen de Maduro (DW, 2025; El País, 2025; Diario Las Américas, 2025).
• Las disidencias de las FARC, sobre todo ‘La Nueva Marquetalia’ y el ‘Estado Mayor Central’, han reconstruido sus redes armadas y logísticas en ambas márgenes del río, contando con refugio seguro, entrenamiento y oportunidades comerciales ilegales gracias a su relación con el gobierno de Venezuela (El País, 2025; Wikipedia, 2023).
• Organizaciones internacionales han advertido sobre la presencia de Hezbolá y sus operaciones económicas en la región: financiamiento ilícito, lavado de activos y participación en el tráfico transfronterizo, actividades que solo son posibles con protección política y falta total de control estatal (Departamento del Tesoro de EE.UU., 2025; Diario Las Américas, 2025).
• El Tren de Aragua y numerosas bandas paramilitares venezolanas actúan con métodos terroristas, usando la violencia y la extorsión, y operan con la venia —o al menos la indiferencia— de cuerpos estatales (DW, 2025; Infobae, 2025).
Todo esto configura un escenario donde los gobiernos, en especial el de Venezuela y en parte el colombiano, han terminado siendo cómplices directos o indirectos de la expansión de grupos violentos nacionales e internacionales (Chacón, 2022; Diario Las Américas, 2025).
Una amenaza directa a la seguridad de Estados Unidos
Si bien el drama fronterizo afecta especialmente a Colombia y Venezuela, los tentáculos del conflicto llegan mucho más lejos. Documentos del Departamento del Tesoro estadounidense y numerosos reportajes ponen sobre la mesa cómo el corredor sirve como autopista para el transporte de droga, armas y dinero hacia el norte, fomentando la criminalidad en territorio estadounidense. Los cárteles mexicanos actúan de puente y, junto a mafias y terroristas locales, generan una red que desemboca en el aumento de violencia, lavado de activos y crimen transnacional con impacto directo en la seguridad nacional de Estados Unidos (Departamento del Tesoro de EE.UU., 2025; Reuters, 2020; El País, 2021).
Quiénes ostentan el control real del corredor
El poder no está ni en los gobiernos ni en las mesas de negociación, sino en manos de quienes dominan las rutas. Por el lado colombiano aparecen el ELN, grupos residuales del EPL (Los Pelusos), Los Puntilleros y el Clan del Golfo; en Venezuela y la zona intermedia actúan el Cartel de los Soles, Tren de Aragua, colectivos armados y las poderosas disidencias de las FARC, con alianzas flexibles/temporales según los intereses del momento (Wikipedia, 2023; Infobae, 2025; DW, 2025; El País, 2025).
El papel de los cárteles mexicanos
La red de tráfico de drogas que cruza esta frontera ya no está sólo al servicio de compradores foráneos: los grandes cárteles mexicanos —Sinaloa, CJNG, Los Zetas, Beltrán Leyva— invierten en la producción local, aportan armamento y personal, y establecen células propias para garantizar el flujo constante de cargamentos hacia Centroamérica, el Caribe y territorio estadounidense (Reuters, 2020; Infobae, 2020; El Clip, 2023; BBC Mundo, 2024; El País, 2021).
Complicidad y corrupción como engranaje
El funcionamiento de toda esta maquinaria ilegal es imposible sin la facilitación, encubrimiento y hasta participación directa de funcionarios del Estado —policías, militares, burócratas— a los que se ha documentado favoreciendo el tránsito de cargas ilegales, ocultando evidencia o lavando dinero bajo contratos y pactos de mutua ayuda (Razón Pública, 2025; Inseroca, 2025; Chacón en NTN24, 2025).
El Cartel de los Soles y el régimen venezolano
El Cartel de los Soles, con nexos en las más altas esferas del gobierno venezolano, llega a controlar toda la cadena del negocio: desde la producción rural y el transporte sobre ríos o carreteras hasta la salida internacional desde puertos venezolanos. El nuevo orden binacional les otorga legitimidad y margen operativo nunca antes visto, consolidando un poder económico y político de gran alcance (Departamento del Tesoro de EE.UU., 2025; DW, 2025; Infobae, 2025; Diario Las Américas, 2025).
Conclusión: Una frontera que sigue doliendo
La Zona Binacional, lejos de ser un éxito integrador, evidencia debilidades estructurales que favorecen la expansión de mafias, terroristas y redes de corrupción. El discurso complaciente, ambiguo y a menudo engañoso del presidente Petro oculta realidades sumamente alarmantes. La ruta sigue en manos de quienes mercadean con la vida y la seguridad de millones, llevando el caos más allá de Latinoamérica para convertirse en problema de seguridad hemisférica, principalmente para Estados Unidos. La única salida real es la erradicación de los lazos entre crimen y poder, la exigencia de transparencia, y la recuperación del Estado de derecho para quienes viven, resisten y sueñan en la frontera (Chacón en NTN24, 2025; Diario Las Américas, 2025; Departamento del Tesoro de EE.UU., 2025).
REFERENCIAS
• Chacón, C. A. (2022, 18 de noviembre). El régimen de Maduro y el ELN buscan legalizar la criminalidad fronteriza: entrevista con Carlos Augusto Chacón. Instituto de Ciencia Política.
https://www.institutodecientificapolitica.org/entrevista-carlos-chacon
• NTN24. (2025, 25 de julio). “Una zona gris donde grupos criminales empiezan a asumir de facto todo un control con el apoyo de un Estado”: Carlos Chacón sobre zona binacional entre Colombia y Venezuela.
https://www.ntn24.com/america-latina/colombia/chacon-zona-binacional-petro-maduro-614550
• Diario Las Américas. (2025). La franja del crimen creada por Petro y Maduro.
• Crisis Group. (2020, 14 diciembre). Desorden en el borde: mantener la paz entre Colombia y Venezuela.
• Departamento del Tesoro de EE.UU. (2025, 26 de julio). Treasury Sanctions Venezuelan Cartel Headed by Maduro.
https://home.treasury.gov/news/press-releases/jy1203
• Presidencia de Colombia. (2025). Colombia y Venezuela firman Memorando de Entendimiento para crear la Zona de Paz, Unión y Desarrollo Económico.
• France24. (2025, 26 de julio). ¿De qué trata el acuerdo entre Colombia y Venezuela para crear una zona binacional?
• Razón Pública. (2025). Corrupción y crimen en la frontera colombo-venezolana.
https://razonpublica.com/frontera-crimen-colombia-venezuela/
• Kaosenlared. (2025). Narcotráfico y economías ilegales en la frontera colombo-venezolana.
https://kaosenlared.net/narcotrafico-economias-ilegales-frontera-colombia-venezuela/
• Wikipedia. (2023). Narcotráfico en Colombia y Venezuela.
https://es.wikipedia.org/wiki/Narcotráfico_en_Colombia
• Infobae. (2025). Nueva zona de crimen en la frontera.
https://www.infobae.com/colombia/2025/07/26/nueva-zona-crimen-frontera-petro-maduro/
• CNNE. (2025). Blanqueo de capitales en zona binacional.
https://cnnespanol.cnn.com/2025/07/26/blanqueo-capitales-zona-biunacional/
• DW. (2025). Marco legal y crimen transnacional.
https://www.dw.com/es/marco-legal-binacional-crimen-transnacional/a-69760172
• Defensoría del Pueblo. (2025). Alianzas criminales en la frontera.
https://www.defensoria.gov.co/alianzas-criminales-frontera
• El País. (2025). Disidencias de FARC y alianzas estratégicas.
https://elpais.com/internacional/2025-07-26/disidencias-farc-alianzas-frontera.html
• El Clip. (2023). Cárteles mexicanos y la frontera.
https://elclip.org/carteles-mexicanos-frontera-colombia-venezuela
• BBC Mundo. (2024). Narcorutas de la frontera colombo-venezolana.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-68896110
• Reuters. (2020). Colombia, Venezuela y los cárteles mexicanos.
https://www.reuters.com/article/colombia-venezuela-carteles-idLTAKBN23X2A9
• Inseroca. (2025). Funcionarios corruptos en la frontera.
https://inseroca.com/funcionarios-fronterizos-corrupcion
• YouTube/CJNG Invade Colombia. (2025).
https://www.youtube.com/watch?v=CJNG-Invade-Colombia
• Diario Las Américas. (2025). Poder económico y criminalidad en la frontera.
https://www.diariolasamericas.com/america-latina/poder-criminal-frontera-colombia-venezuela-n5330192
Sobre el autor:
William L. Acosta se graduó de (PWU) y de Alliance University. Es un oficial de policía retirado de la ciudad de Nueva York, así como fundador y director ejecutivo de Equalizer Private Investigations & Security Services Inc., una agencia con licencia en Nueva York y Florida y alcance internacional. Desde 1999, ha dirigido investigaciones en casos de narcóticos, homicidios y personas desaparecidas, y ha participado en la defensa criminal tanto a nivel estatal como federal.
Especialista en casos internacionales y multijurisdiccionales, ha coordinado operaciones en América del Norte, Europa y América Latina.
Comentarios