M

No tienes cuenta? Regístrate!

M

Bienvenido a la comunidad más grande
de periodistas y lectores comprometidos
con la información!

¿No tienes cuenta? ¡Regístrate!

¿Queres ser Gurú? ¡Regístrate!

M

GURÚS

Noticias

Sobre FinGurú

Contacto

Dic 5, 2023

Economía y finanzas

Tecnología e innovación

Política y sociedad

Entretenimiento
y Bienestar

09/08/22

Efectos Secundarios Del Merge: ETHPOW

Mateo Besada

La transición de Ethereum a Proof of Stake, aka The Merge o ETH 2.0, es sin duda la actualización más importante en la historia la red y las razones para estar entusiasmado al respecto son muchas. Sin embargo, como crece el entusiasmo, también crece la incertidumbre para un gran un gran grupo de participantes en el ecosistema. El merge, entre otras cosas, significaría el fin de la minería de ether como las conocemos hasta ahora. Siendo esto así, es inevitable preguntarse qué ira a pasar con los mineros, que acciones podrían tomar para tratar de mantenerse relevantes, y que efectos podrían tener estas acciones.

La industria de la minería de Ether mueve billones, y pensar que los mineros aceptaran el hecho de que sus máquinas pasen a ser obsoletas y dejen morir su negocio sería, como mínimo, ingenuo. Guiándose por la lógica, todo indica que estos se opondrían a la nueva versión y realizarían un hard fork -una bifurcación de la red- que siga corriendo una versión de Ethereum que mantenga el PoW como mecanismo de consenso. De hecho, sin bien aún no hay novedades sobre tal movimiento, ya hay una cuenta en twitter, con el nombre @EthereumPoW, que se alza como la posible voz de esta surgente comunidad opositora. Asimismo, Bitmex da por sentado que la bifurcación es inminente y, ya hace algunas semanas, ofrece contratos futuros sobre el precio que pueda tener el token de esta cadena alternativa bautizado ETHPOW.

¿Plata gratis?

En 2017, luego de los debates sobre la implementación de la propuesta SegWit en la red de Bitcoin, la cual incrementaría el tamaño de los bloques, surgió un boom de hard forks llevados a cabo por comunidades en desacuerdo con la misma. Es decir, algunos grupos en desacuerdo con la medida de incrementar el tamaño de los bloques ‘copiaron’ la red hasta el bloque previo a la actualización y, a partir de ahí, siguieron corriendo cadenas paralelas en las cuales la actualización no sucedía, y el tamaño de los bloques se mantenía igual. Y, aunque la mayoría de estas cadenas -como Bitcoin Cash o Bitcoin Diamond- han tendido al olvido, en su momento crearon billones de dólares para quienes tenían bitcoin: cada wallet con X cantidad de bitcoin previo a la actualización, de la nada paso a tener también X cantidad de bitcoin cash y X cantidad de bitcoin diamond que podían ser intercambiadas por -más- bitcoin.

Potencialmente, luego del merge pasaría lo mismo y cada wallet que tenga Ether en la cadena principal pasaría a tener un saldo igual en la cadena alternativa también. Sin embargo, hay una diferencia clave: la red de Ethereum es el cimiento para un ecosistema de proyectos, con sus respectivos tokens, que van mucho más allá del eth. Hacer un hard fork de la red Bitcoin, en la cual solo reside su token nativo, es relativamente fácil. En contraste, hacerlo en una red con cientos de proyectos y miles de tokens con distintas características y usos es un poco más complicado. Hacer un hard fork de Ethereum significaría que todos los proyectos y tokens pasen a existir en una nueva cadena paralela que, en un principio, nadie se sabe cuánto soporte y compromiso tendrá por parte de las entidades y comunidades que los crearon.

¿Hay valor?

A priori, la mayoría de los proyectos no tendrían soporte por parte de quien los haya creado originalmente. Si bien quien quiera puede copiar la red y duplicar todos los tokens en la misma, duplicar los bienes que le dan valor a esos proyectos fuera de la blockchain es -obviamente- imposible. Y esto levanta al menos un par de preguntas.

¿Qué pasaría con las monedas estables?

Por ejemplo, las monedas estables colateralizadas en fiat, como USDC, qué valor tendrían. Al igual que cualquier otro token serian copiadas 1:1 pero, sin el respaldo de sus emisores, carecerían totalmente de valor. Y por consiguiente, también carecerían de valor DAI y todos los proyectos cuyo valor este al menos parcialmente respaldado en estables colateralizadas en fiat. De entrada, esto resultaría en unos 120B en stablecoins que, a no ser que aparezcan los emisores y las respalden, deberían pasar a valer 0 en la red alternativa.

¿Qué pasaría con los tokens de staking liquido?

Dado que esta nueva versión paralela de Ethereum correría en PoW hasta el final de sus días, estos tokens no serían redimibles por nada. Así, todo el eth que se encuentre en protocolos como Lido o RocketPool también carecería de valor en la red alternativa.

¿Qué pasaría con los protocolos de DeFi?

Muy probablemente aquellos protocolos que ya tengan presencia multi-chain opten por estar presentes en ambas redes. Sin embargo seria complicado ya que pasaría a haber dos tokens (COMP y COMP-POW, por ejemplo) pero solo uno podría mantener los derechos -de gobernanza, económicos o ambos- sobre el protocolo.

Caos y oportunidad

Cientos de billones de dólares pasaran a valer cero. Así, es de esperar que en los bloques previos al merge se vean liquidaciones masivas y niveles de volatilidad que probablemente te estes preguntando como aprovechar para obtener un redito económico. La mala noticia es que mucha gente inteligente ha estado pensando exactamente lo mismo ya desde hace rato.

Naturalmente, la estrategia seria shortear USDC, o cualquiera de los tokens que vayan a carecer de valor en la cadena alternativa. Sin embargo, sería ingenuo pensar que los bots dejaran algo sin arbitrar en cuestión de segundos. Por lo tanto, es probable que no valga la pena hacerlo poniendo en riesgo colateral. Así, probablemente la mejor opción es sencillamente tener la mayor cantidad de eth posible previo al merge ya que, si bien no se sabe cómo ira a reaccionar el precio de cada token en la cadena PoW, es de esperar que una versión legitima de ETHPOW retenga algo de valor -al menos en el corto/mediano plazo.

¿Deseas validar la nota?

¿Qué es Validar una nota y por qué hacerlo?

Al Validar estás certificando que lo publicado es información correcta, ayudándonos a luchar contra la desinformación.

0 comentarios

Enviar un comentario